El 20 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Paella, una fecha perfecta para rendir homenaje a uno de los platos más emblemáticos de la gastronomía española. Aunque creemos conocer todo sobre esta icónica receta valenciana, la paella guarda secretos que van más allá de sus ingredientes tradicionales. Desde sus orígenes humildes hasta las polémicas más encendidas que genera, hoy te desvelamos algunas curiosidades que seguramente desconocías.

Su nombre proviene de la sartén, no del plato

La palabra “paella” no se refiere originariamente al arroz que conocemos, sino al recipiente donde se cocina. El término deriva del latín “patella”, que significa sartén. La paella es simplemente el utensilio de cocina de fondo plano y asas laterales que se utiliza para elaborar la receta. Técnicamente, deberíamos decir “arroz en paella” o “arroz de paella”, aunque el uso popular ha consagrado el nombre del recipiente para denominar al plato.

Los ingredientes “auténticos” eran lo que había a mano

Contrariamente a la creencia popular de que existe una receta sagrada e inmutable, la paella valenciana original se hacía con los ingredientes disponibles en el campo. Los campesinos valencianos del siglo XVIII combinaban arroz con verduras de temporada, caracoles, conejos, pollos o patos, según lo que tuvieran al alcance. La famosa “paella valenciana” con sus ingredientes específicos es, en realidad, una codificación posterior de lo que era un plato completamente adaptable.

El azafrán no siempre fue el rey de las especias

Aunque hoy el azafrán es considerado indispensable para una paella auténtica, históricamente se usaban otras especias para dar color y sabor al arroz. En algunas zonas, se empleaba cúrcuma, pimentón dulce o incluso pétalos de caléndula. El azafrán, siendo una especia costosa, se reservaba para ocasiones especiales o familias con mejor posición económica.

La paella de marisco es una innovación relativamente moderna

Aunque es muy popular en restaurantes de todo el mundo, la paella de marisco no tiene raíces tradicionales profundas. Surgió principalmente como adaptación para el turismo costero. Antiguamente, los pescadores valencianos preparaban arroces diferentes, como el arroz a banda o el arroz del senyoret; pero la combinación de diferentes mariscos en una sola paella es más una creación comercial exitosa que un plato tradicional.

Jamie Oliver desató una polémica internacional por una paella

En 2016, el chef británico Jamie Oliver desató una tormenta en redes sociales cuando publicó su receta de paella que incluía chorizo. La reacción fue tan intensa que generó miles de comentarios negativos y críticas desde Valencia. El incidente llegó a medios internacionales y Oliver tuvo que defenderse argumentando que era su interpretación personal del plato. Esta controversia demostró hasta qué punto los valencianos defienden su patrimonio gastronómico.

Existe una regulación oficial de los ingredientes

Las instituciones valencianas han establecido criterios oficiales para determinar qué constituye una paella valenciana auténtica. La lista incluye ingredientes específicos: arroz, azafrán, judías verdes, judías garrofón, tomate, pollo, conejo, agua, aceite de oliva, pimentón dulce, romero y sal. Aunque existen otros ingredientes, como los caracoles, según la zona, cualquier desviación de esta lista genera debate.

El socarrat es tanto un arte como una ciencia

El socarrat, esa costra dorada que se forma en el fondo de la paella, es el objetivo principal de todo buen paellero. Conseguir el punto perfecto del socarrat requiere experiencia, oído fino para escuchar el chisporroteo característico, y un tiempo preciso. Un buen socarrat debe ser crujiente y dorado -nunca quemado-, y su aroma debe anunciar que la paella está lista.

Las paellas gigantes tienen sus propias reglas y récords

Las paellas gigantes que se preparan en festividades populares no son solo versiones ampliadas de la receta doméstica. Requieren técnicas específicas, múltiples fuegos coordinados y equipos especializados. Estas mega-paellas se han convertido en espectáculos gastronómicos y turísticos por derecho propio, con récords que se baten periódicamente en diferentes localidades valencianas.